Ir al contenido principal

Buenos días Señora Competencia....

 

Buenos días Señora Competencia....

Querida Competencia…

Nuestra fiel compañera para quienes nos desenvolvemos en el turbulento y apasionante mundo del marketing, la mencionamos y argumentamos cotidianamente, al empezar y finalizar la jornada: “Buenos días Señora Competencia”, “Buenas noches Señora Competencia”. Es parte de nuestro cotidiano vivir, está ahí., siempre presente, nos acompaña religiosamente a todo lado, y nos deja desde largas horas a meses continuos pensando en ella. Siempre tan presente, que a veces me inquieta la idea de intentar describirla con claridad al momento de argumentar cualquier acción en la estrategia. Todo lo que hacemos gira alrededor de ella. Lo cierto es que siempre es protagonista. Y está bien, así tiene que ser, no podemos perderla de vista ni un minuto, porque de eso puede depender el éxito o el fracaso de nuestra estrategia.

Lo que más me gusta cuando pienso en el sentido puro de la competencia, es reconocer que no solo se trata de tener una buena estrategia, también implica responsabilidad que justifica acciones, resaltar el argumento de cualquier medida, acción táctica o estrategia, siempre teniendo bajo la lupa “al competidor”, lo que nos obliga a no perder de vista el hecho de que debemos cuidar constantemente de no caer en un oscuro abismo, donde la línea de la responsabilidad entre nuestra marca y el mercado, se haga cada vez más delgada, cuando en cada acción nos podemos jugar, la imagen de la marca, la lealtad del mercado y el respeto del consumidor.

En la búsqueda incansable de potencializar nuestra marca, la competencia debe darnos argumentos para fortalecer nuestra propuesta, mientras escudriñamos hasta el mínimo detalle, no podemos perder de vista el ser eficientes y responsablemente competitivos. La clave no radica en ir reclamando paternidades respecto a  una idea o creyéndonos los únicos con derecho a ofertar al mercado,  sino en aceptar los espacios que dan paso a que otra marca genere una nueva propuesta, dándole al consumidor el derecho a elegir y decidir, respetando su autonomía de elección y mostrando que reconocemos la importancia de ser competitivos y no solo competentes.

En la actualidad, nos desenvolvemos dentro de modelos de mercados en competencia y el marketing tiene como principal obligación responder en este contexto. Por lo cual el aspecto de la competitividad debe ser una prioridad en el sentido de la vinculación y la acción reciproca empresa - mercado, mercado-empresa, desde el enfoque de la ventaja competitiva, mediante la co-creacion y la innovación colaborativa entre ambos actores. La aceleración del desarrollo de los mercados actualmente, nos ha colocado en una posición holística, donde todos los factores del sistema tienen un alto grado de responsabilidad en los resultados para unos y para otros.

El término “competir” es el grito de guerra de toda marca, pero lo más importante es reconocer claramente la batalla que se está peleando, sostener nuestra posición en el mercado con argumentos propios, que destaquen nuestra propuesta y le den sentido de valor en concordancia a la interacción con el mercado. Ese mercado donde el consumidor, se ha convertido en un actor más participativo en la creación de la oferta, pasando de un simple agente de compra, a un aliado propositivo en la demanda.

El consumidor actual, es  un consumidor cada vez mejor informado y con amplias opciones, capaz de reconocer y dar valor a una propuesta en término de oferta, los consumidores actuales son poseedores de un amplio espacio en el que crean contenido, exponen sus opiniones, conocimientos y experiencias, tienen la posibilidad de crear y manifestar juicios, potencializando o mermando la reputación de la empresa o la marca, generan valor, crean opinión, comparan, se comunican y desenvuelven mediante múltiples fuentes y plataformas virtuales, la información ya no solo le otorga poder, sino también conocimiento. Estos consumidores, mejor conocidos en la actualidad como los nuevos prosumidores, han logrado transformar los modelos de negocio alrededor de su interacción con las marcas.

Por eso  cuando pienso y reflexiono sobre la competencia en los tiempos que corren, siempre me gusta tener presente el sentido de Prosumidor, me alienta pensar en que el éxito depende en gran parte del profundo respeto que le tengo a la competencia, la responsabilidad que representa ser competitivo y la determinante participación del consumidor en cada etapa, él es el aliado, el que aporta y genera, es parte de la oferta, no solo en la compra, también en la producción de la misma, generando y exponiendo visiblemente sus opiniones, son capaces de reconocer la habilidad y aporte de una marca para sostener su posición en el mercado, tras una propuesta interesante, convirtiéndose en el promotor de la misma.

Considero que mientras más clara tenemos la actual y amplia participación que tiene en este proceso el consumidor, seremos más audaces para lograr reaccionar competitivamente en el mercado. Lo cierto es que al consumidor no le interesa que le digas que está “mal” en el otro, sino lo que tienes tú tienes para ofrecer desde el concepto de valor, desde el sentido de la diferenciación o innovación, hasta la experiencia en si misma que representa la relación con tu marca.

Definir competencia es sencillo, practicar la competitividad es lo complejo.

 

Antonella Moura 

Articulo publicado

REVISTA PIENSA, 2017

Comentarios

Entradas populares de este blog

Marketing Relacional e Inteligencia Artificial; Cambiando la manera de conectar con los clientes

 I         IA cambiando la manera en que las empresas  se conectan con sus clientes" E n el panorama digital actual, que evoluciona rápidamente, donde las empresas se esfuerzan por seguir el ritmo de las demandas de los consumidores y establecer conexio nes significativas, la personalización a escala se ha convertido en un concepto que cambia las reglas del juego. La personalización ha sido un pilar fundamental en el mundo del marketing durante mucho tiempo. Cuanto más personalizada es la interacción con un cliente, más probable es que se sienta valorado y, en última instancia, se convierta en un cliente leal. Sin embargo, lograr la personalización a la escala masiva requerida en el mundo digital actual ha sido un desafío constante. Aquí es donde entra en juego la Inteligencia Artificial (IA) transformando la forma en que las empresas se conectan con sus clientes, permitiéndoles personalizar las experiencias, generando espacios de interacción signific...

Antropología del Consumidor

Antropología del Consumidor  y la investigación de mercados La antropología del consumidor es una rama de la antropología cultural que se enfoca en el estudio de las prácticas y los comportamientos de los consumidores en diferentes culturas. Esta disciplina busca comprender cómo las personas interactúan con los bienes y servicios que adquieren y cómo estas interacciones están influenciadas en la toma de decisiones de compra por factores sociales, culturales, económicos y psicológicos. La antropología del consumidor se enfoca en estudiar los comportamientos de los consumidores en el mercado, mediante la implementación de métodos de investigación etnográficos que permitan entender de qué manera influyen las experiencias, necesidades y deseos de los consumidores en diferentes contextos culturales.  Uno de los principales objetivos de esta rama de estudio, es entender cómo las personas construyen significados a través de sus elecciones de consumo, esto implica analizar no solo qué...

Consumidores Hiperconectados en el Mundo Actual

I  Impacto de los Consumidores Hiperconectados en el Mundo Actual E n la última década, hemos sido testigos de una revolución digital que ha transformado la forma en que interactuamos, consumimos información y realizamos compras. El surgimiento de tecnologías móviles, redes sociales, dispositivos inteligentes y la conectividad constante ha dado lugar a lo que ahora llamamos "consumidores hiperconectados". Estos consumidores están inmersos en un entorno digital en el que la información fluye libremente y las interacciones sociales trascienden las barreras geográficas. En este artículo, exploraremos cómo los consumidores hiperconectados están remodelando el panorama empresarial y examinaremos las implicaciones de esta tendencia en la sociedad actual. 🔎 El Perfil del Consumidor Hiperconectado Los consumidores hiperconectados son aquellos que tienen acceso constante a Internet a través de una variedad de dispositivos, como smartphones, tabletas y computadoras portátiles. Están...